Descubre la historia antigua del mayor yacimiento arqueológico activo de México
Situado a más de un kilómetro de las estructuras principales de Chichén Itzá, Chichén Viejo es una zona arqueológica que incluye varias estructuras mayas antiguas conocidas como el Grupo de la Serie Inicial. Se cree que Chichén Viejo es un extenso complejo que una vez albergó a las élites mayas. El complejo es mayor que muchas de las villas de los reyes griegos y romanos. Los arqueólogos han datado un dintel de piedra del yacimiento en el año 619 d.C.; se trata de los jeroglíficos más antiguos descubiertos en Chichén Itzá. Las ruinas del yacimiento son principalmente de arquitectura de estilo Puuc.

Esta zona no está actualmente abierta al público y es objeto de excavaciones arqueológicas y trabajos de restauración por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Créditos a Americanegypt.com
Templo de la Serie Inicial
El Templo de la Serie Inicial es la estructura más importante del Grupo de la Serie Inicial. Este templo de dos cámaras está asentado sobre una base de plataforma con una escalinata en el lado oeste de la estructura. El templo contiene una escultura Chac Mool y un dintel con la única fecha de cuenta larga encontrada en Chichén Itzá (30 de julio de 878 d.C.). El templo tiene motivos de serpientes, máscaras dobles de Chaac y emblemas de Venus. Los arqueólogos han identificado una estructura anterior bajo el templo, que data aproximadamente del 650 d.C., llamada Templo de los Estucos.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Casa del Yugo
Una estructura ubicada en el lado norte del complejo, la Casa del Yugo mide 22 x 9 metros y contiene columnas que alguna vez sostuvieron un techo plano. Se cree que la estructura tiene un carácter cívico.
Casa del Tambor
Un edificio con múltiples cámaras y una escalera orientada al oeste, ubicado en el lado norte del complejo.
Arco del Grupo de la Serie Inicial

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Plataforma de la Tortuga
Situada en el centro de la plaza norte, se cree que esta plataforma se utilizaba para danzas u otros rituales. En la subestructura se han localizado enterramientos y ofrendas de cuchillos de sílex.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Casa Chac Mool
Esta estructura lleva este nombre por el monumento Chac Mool que se encontraba frente a ella. Es una pequeña plataforma con una sola cámara. Aquí fue enterrada una persona de alto rango.

Templo de los Búhos
Templo con una fachada que representa búhos entremezclados con figuras humanas. El Templo de los Búhos se ha datado en torno al año 870 d.C. Se trata de una estructura de 4,2 metros sobre una plataforma. El edificio derruido se reconstruyó entre 1999 y 2002. En su interior había paneles pintados y máscaras Chaac, así como una gran figura de búho que ha sido restaurada.

Templo de las Columnas / Galería de la Luna
Plataforma de 32 metros cuadrados con múltiples cámaras y columnas que antaño sostenían un tejado plano. Los capiteles de las columnas están minuciosamente tallados.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Casa de las Cabacitas
Una pequeña estructura ubicada en el lado sur de la Plaza Norte.

Giovanni Agostino Frassetto
Galería de los Monos
Una larga galería con columnas que se extiende desde una estructura principal de varias cámaras. La estructura debe su nombre a las representaciones de monos que contiene.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Casa Caracol
Situada al otro lado de la plaza, frente a la Galería de los Monos, esta estructura es un edificio de dos plantas con techos arqueados con ménsulas, columnas atlantes y un patio interior. También contiene una escalera que conduce al Templo de los Jaguares Danzantes.
Templo de los Jaguares Danzantes
Templo que contiene múltiples cámaras y un conjunto de columnas gemelas.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto
Casa del Falo
Llamada así por los numerosos adornos fálicos, esta estructura de varias cámaras también contiene representaciones del autosacrificio. El complejo también alberga la Casa de las Columnas Atlantes.

Crédito de la foto: Giovanni Agostino Frassetto

Aunque Chichén Viejo no está actualmente abierto al público, muchos lugares de Chichén Itzá pueden ser explorados por los visitantes. Cancun Adventures ofrece visitas guiadas a Chichén Itzá con salidas regulares desde Cancún y Playa del Carmen. Si estás buscando un recorrido completo por las maravillas de Chichén Itzá, ¡reserva un tour hoy mismo!








